Su verdadero nombre es Juana de Asbaje y Ramírez, y nació en Nueva España (México), probablemente de madre mexicana y padre español. Se piensa que fue ilegítima. Asombró esta mujer aun de niña por su precocidad, su afán de saber y su autodidactismo. A los 14 años ya estaba escribiendo poesía. La esposa del virrey de la Nueva España, la marquesa de Mancera, impresionada por la joven, la invitó a vivir en palacio como dama de corte. Fue aquí, en la corte del virrey de la Nueva España, donde aprendió latín. A los 16 años ingresó de novicia en la Orden carmelita, pero la severidad de la regla la hizo regresar al palacio de los virreyes. Un año más tarde entró en la Orden jerónima, donde tenía más libertad de movimiento. Gozó de extraordinaria consideración y la visitaban y consultaban hasta los personajes más importantes. Se dice que entró en el convento por temor de los hombres y para entregarse a sus estudios. Al cumplir los 40 años Sor Juana dejó de escribir, abandonó los estudios que tanto la apasionaban, y se entregó de lleno a la oración y a la caridad. Vendió su biblioteca de 4.000 volúmenes y sus instrumentos científicos y musicales para ayudar a los pobres. Se declaró una peste en su ciudad y, cuidando a sus hermanas de religión, contrajo el mal, del que murió en 1694, a los 43 años de edad. Escribió Sor Juana dos comedias al estilo de Calderón (Amor es más laberinto y Los empeños de una casa) y autos sacramentales como El divino Narciso. Pero su producción de mayor interés pertenece a la lírica. Su obra de más empeño, de casi un millar de versos, es su Primero sueño, a la manera de las Soledades de Góngora. Es obra de enrevesado y a veces oscuro pensamiento. Describe la noche y el sueño durante el cual el espíritu se purifica y eleva hasta la contemplación del universo y trata de penetrar sus leyes, pero llega al alba sin conseguirlo en este «primer» sueño, cuya solución quedaba probablemente confiada a otro «segundo sueño» que no fue escrito. Este Primero sueño se considera el mejor poema filosófico de todo el Siglo de Oro español. La voz más personal suya, sin embargo, se encuentra en su poesía de juventud, en su poesía amorosa y religiosa: la primera de sincera ternura y delicadeza femenina, y la segunda de sutil misticismo y sensualidad a la manera de San Juan de la Cruz. Destacó en la canción y el soneto. Escribió deliciosos villancicos, para los cuales supuestamente también escribió la música.UNA DE SUS OBRAS MAS CONOCIDAS MUNDIALMENTE "HOMBRES NECIOS"
ANÉCDOTAS DE SOR JUANA INES DE LA CRUZ
ANÉCDOTA 01. A los 15 años de edad fue puesta a prueba su inteligencia en un examen ante 40 doctores en Teología, Filosofía y humanidades, saliendo victoriosa en la Corte del Virrey Sebastián de Toledo. Este retrato se le hizo en 1666 en honor a ese día (Da click en la imagen para verla completa y leer la inscripción)
Celebramos el 357 aniversario del natalicio de Juana Inés María del Carmen Martínez de Zaragoza Gaxiola de Asbaje y Ramírez de Santillana Odonoju, mejor conocida como la “Décima Musa”, “El Fénix de América” o sencillamente “Sor Juana” (1651-1695), poetisa y dramaturga novohispana.
Tequila y sal publica 20 poemas selectos de Sor Juana Inés de la Cruz entre ellos, uno me encanta “Poema a un esquizoide”
Nota al pie de página: “Los individuos con trastorno esquizoide de la personalidad necesitan de una sensación de seguridad y estabilidad. Sin embargo, cuando el espacio personal es invadido, se encuentran ahogados y sienten la necesidad de liberarse y ser independientes. Las personas con personalidad esquizoide son más felices cuando se encuentran en relaciones en las que el compañero demanda pocas exigencias emocionales o íntimas.”
ANÉCDOTA 02. A los tres años aprendió a leer español y aún siendo niña aprendió latín en 20 lecciones escuchando a escondidas las clases que eran impartidas a su hermana.
ANECDOTA 04. Para poder tener acceso a libros se hizo monja.
ANECDOTA 05. En su celda se pasó la vida, escribiendo versos sacros y profanos…
ANECDOTA 06. El jesuita Antonio Núñez de Miranda le reprochó que escribiese, labor “vedada para la mujer”.
ANECDOTA 07. Tuvo que ser protegida por la Virreina, Marquesa de la Laguna para seguir con su obra y fue una virreina la primera en publicar los poemas de Sor Juana.
ANECDOTA 08. Escribió versos a sus amigas Marquesas usando el código del amor cortés lo que ha llevado a una errónea interpretación de sus letras.
ANECDOTA 09. Tuvo una disputa teológica privada al criticar el sermón del predicador de la época Antonio Vieira, disputa publicada por el obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz, quien la prologó bajo el seudónimo de Sor Filotea, lo que provocó la reacción de Sor Juana a través del escrito “Respuesta a Sor Filotea”, donde realiza una defensa de la labor intelectual de la mujer “La respuesta no solo da testimonio autobiográfico de su vocación religiosa y literaria, sino que es una defensa apasionada de los derechos intelectuales de la mujer”.
ANECDOTA 10. Poco antes de su muerte a los 43 años de edad por una epidemia el 17 de abril de 1695, fue obligada a deshacerse de su biblioteca y su colección de instrumentos musicales y científicos.
ANECDOTA 11. Hay una estatua de Sor Juana Inés en Madrid.
ANECDOTA 12. Escribió dos comedias llamadas “Amor es más laberinto” y “Los empeños de una casa”.
ANECDOTA 13. Según ella, casi todo lo escrito era por encargo y la única cosa que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado “Primer sueño”, una alegoría compuesto por 975 versos, estructurado en silvas y en él confiesa su autora que la escritura obedeció a una deliberada imitación de las Soledades de Góngora.
ANECDOTA 14. Escribió un tratado de música, llamado “El Caracol”, que se encuentra extraviado.
ANECDOTA 15. El estudio de más autoridad sobre Sor Juana fue escrito por Octavio Paz, y se titula “Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe”.
Curiosidades
* Sor Juana aparece en los billetes mexicanos de alta denominación (200 pesos). Es la única artista que aparece en los billetes, aparte de Nezahualcóyotl, también poeta. Sor Juana inicialmente apareció en los billetes de mil pesos, que con la inflación se volvieron monedas y después del recorte de los tres ceros al peso, Sor Juana salió de circulación, para posteriormente reaparecer en los billetes de doscientos.
Primer billete de 1,000 pesos fuera de circulación
Su lectura es actualmente complicada para el ciudadano común y al gustarle hacer referencias mitológicas, se recomienda al mismo tiempo investigar un poco de mitología para disfrutarla mejor.
* La primera traducción de sus obras a otro idioma la realizó en 1879 el poeta suizo Edmund Dorer al alemán.
* Existe controversia sobre su apellido paterno (Asbaje o Asuaje: Juana Inés de Asbaje -o Asuaje- y Ramírez de Santillana) que puede deberse a la falta de claridad en las reglas de escritura del español en el Siglo de Oro. Asbaje, puede aparecer como Asuaje (escrito Asuaxe y pronunciado probablemente /asβaše/), aunque se le considera hija ilegítima de Isabel Ramírez de Santillana (criolla) y Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca (militar español de Vergara)
PELÍCULA
LA SIGUIENTE PELICULA "YO, LA PEOR DE TODAS" ESTA BASADA EN EL LIBRO DE OCTAVIO PAZ "SORJUANA INES DE LA CRUZ, LA TRAMPA DE LA FE", LA CUAL DESCRIBE LA VIDA Y OBRA DE ESTA ESCRITORA. ESTA PELICILA ESTA DIVIDIDA PARA SU MAYOR COMODIDAD EN XI CAPITULOS.
http://www.youtube.com/watch?v=FCJJnA-sKyc
SEGUNDO CAPITULO:
http://www.youtube.com/watch?v=1OeBoDIjQWg
TERCER CAPITULO:
http://www.youtube.com/watch?v=ZjrklvpHa7s
CUARTO CAPITULO:
http://www.youtube.com/watch?v=JKtWzlgtuwk
QUINTO CAPITULO:
http://www.youtube.com/watch?v=5lvgH9PlbuU
SEXTO CAPITOLO:
http://www.youtube.com/watch?v=N7bqwHmrNEk
SEPTIMO CAPITULO:
http://www.youtube.com/watch?v=PByE4rlzPnU
OCTAVO CAPITULO:
http://www.youtube.com/watch?v=DeCp6eKb2kA
NOVENO CAPITULO:
http://www.youtube.com/watch?v=C7CGa9z_q6M
DECIMO CAPITULO:
http://www.youtube.com/watch?v=9O2LCTDKFHs
ONCEAVO CAPITULO:
http://www.youtube.com/watch?v=O9J-nwWR3J0
A CONTINUACIÓN COMERCIALES POR LA WEB
EJERCICIO 1: Organización: Trabajo por equipos. Tiempo: 55 minutos por cada sesión. Este ejercicio se puede repetir cuantas veces se desee.
Actividades: Se elaborará una lista de productos y servicios a nivel grupal. Se sorteará entre los equipos los productos y servicios elegidos, de manera que a dos equipos les toque la misma temática para que se construya la versión de anuncio (intención informativa) y la de anuncio comercial (intención venta).
De acuerdo al número de equipos al interior del salón de clase (el número deberá ser par: seis, ocho, diez), se escogerá la versión anterior de Sor Juana para anunciar un producto o servicio, se sortearán las versiones a realizar.
Ejemplo: Chocolate, Teatro, Cine, entre otros.
Al interior de los equipos se delineará la estrategia a seguir, de acuerdo a la versión que les haya tocado; en líneas anteriores buscarán el concepto y el gráfico y las líneas discursivas. Es conveniente que se recuerde que a partir del análisis de los mensajes anteriores se puede caracterizar un anuncio. Para ello, también se puede recurrir a la siguiente estructura:
- En qué consiste el producto o servicio (¿para qué es?):
- Quién lo utiliza o consume (con esto se sabrá a quién va dirigido):
- Definir el producto o servicio en pocas palabras.
Para lo anterior se podrán utilizar diferentes imágenes de los capítulos de Sor Juana, en su caso, podrán elaborar anuncios originales recuperando los contenidos correspondientes a la producción audiovisual.
Los equipos que desarrollen la versión de anuncio comercial, deberán recurrir a los "trucos" utilizados por la publicidad; apelar a las necesidades humanas, manejo de estereotipos, frases de persuasión, entre otras, mientras que los equipos que trabajen anuncios informativos podrán recuperar algunos elementos del lenguaje de Sor Juana y publicitarlo, pero cuidando la intención de informar. También se podrá hacer ironía, paráfrasis o exgeración de alguna de sus temáticas.
Cada equipo expondrá el trabajo realizado; en las exposiciones se deberá:
- Explicar la forma en que se construyó el concepto, narrando un poco el proceso de discusión; las ideas a favor y en contra y la forma en que se llegó al consenso.
- Justificar el concepto alcanzado argumentando su validez.
- Los equipos opinarán respecto al trabajo realizado por los expositores. Realizarán sugerencias en caso de ser conducente.
- al término de la exposición de la versión comercial, se reflexionará en torno a las diferencias y similitudes encontradas en ambos trabajos.
Se reflexionará en torno a la forma en que estructuraron su anuncio comercial, destacando la veracidad y congruencia discursiva con la realidad de Sor Juana.
Desarrollo:
Alumnos y profesor seleccionarán los temas que se presten para ser trabajados con videos. Cada equipo se encargará de preparar uno o varios anuncios. El video deberá ser observado con atención por los alumnos para seleccionar los mensajes más importantes y que se relacionen con el contenido de la asignatura.
Se escribirán los mensajes más importantes en una ficha que servirá para elaborar un guión de producción de anuncios informativos y comerciales. Cada equipo se encargará de producir un anuncio que sea intercalado al video, respetando el momento en que corresponda de acuerdo a la continuidad del video.
Evaluación:
Se analizará el video adaptado desde por lo menos los siguientes puntos de vista:
- Observar si los mensajes seleccionados efectivamente son importantes.
- Destacar los elementos del lenguaje publicitario utilizado por los diferentes equipos para construir sus mensajes.
- Evaluar la creatividad empleada para elaborar los anuncios de apoyo al video.
La principal transformación ante la que se encuentran los profesores es cambiar su práctica pedagógica tradicional y replantearse ante la efectividad de la Web, sus formas de enseñar y las actividades que planean para el aprendizaje de los jóvenes. Pensar la articulación de la Web con la educación es replantearse quién enseña a quién.
El cambio de la práctica pedagógica implica desplazar el papel del profesor hacia un coordinador de actividades que no está por encima de los alumnos sino junto a ellos.
Los aprendizajes del profesor se orientan principalmente hacia el reconocimiento de las formas en que la Web logra enseñar actitudes, informaciones y habilidades. Reconociendo que implica la reapropiación pedagógica de formas y contenidos difundidos por la Web, no para hacer más atractiva la escuela y hacer de ella un espectáculo Web, sino para cambiar la práctica pedagógica de la escuela.
Uno de los primeros momentos de rearticular la Web con la educación es encontrar vínculos entre lo que los adolescentes y los profesores ven y hacen con la Web en su vida cotidiana, es poder relacionar los aprendizajes escolares que sugieren los programas curriculares con lo que les llama la atención.
Lo educativo de la Web no está en el medio mismo, está en lo que los profesores hacen con ella, pero además, su carácter pedagógico no se agota en al escuela, al contrario, hoy día la escuela es un lugar estratégico para entrar a otros ámbitos mucho más dinámicos y significativos como la familia, el trabajo, la calle, los amigos, entre otros.
Reconocer a los docentes como los agentes de cambio en el desarrollo de la visión crítica de los alumnos, es decir, si el profesor no desarrolla una visión crítica, será muy difícil que sus alumnos la desarrollen.
Casino & Slot Machine Machines - Dr. MD
ResponderEliminarI 사천 출장샵 got a copy of this software 포항 출장마사지 in the 포천 출장샵 mail. I've never seen this 여수 출장안마 game before. I bought 서산 출장안마 it online in 1993. I thought I might have